viernes, 4 de agosto de 2017

Química inorgánica, y sus aportes a la humanidad

            
     Realice una publicación en su blog acerca de la química inorgánica, y sus aportes a la humanidad con gráficos.
      
      Ante todo siempre la química orgánica es parte esencial para la humanidad, relacionado con todo ser vivo esto quiere decir su estructura, sus propiedades, síntesis y re actividad de compuestos químicos formado principalmente de carbonos e hidrógeno. 

Los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio.

El término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y los procesos vitales, sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos.


La humanidad completa esta relacionada con ella y sus descubrimientos, el fuego....fue uno de los primeros , la pólvora, la penicilina, las telas, los materiales plásticos, tienes un sin fin de cosas que han interferido en la humanidad por medio de la química, si hasta lo que respiras es química. 
Immagine correlata
Risultati immagini per química inorgánica, y sus aportes a la humanidad

Rentabilidad versus Utilidad

Algunos de nuestros usuarios han observado que en algunos de nuestros documentos se utilizan los términos utilidad y rentabilidad de forma indiferente, lo cual, desde luego que es incorrecto, por lo que trataremos de hacer un paralelo entre estos términos para hacer mayor claridad.
La utilidad es lo que se obtiene una vez descontados los egresos a todos los ingresos. Es el resultado final de un periodo de operaciones que por lo general es un año, aunque se pueden trabajar periodos menores.
Rentabilidad es lo que rinde o produce una inversión o un activo. Es la ganancia que se obtiene de un capital invertido y se obtiene de la comparación entre la utilidad obtenida y el capital invertido.
Por ejemplo, podemos decir que en el 2007, una empresa después de descontar todos los gastos, le quedaron $100.000.000, que quiere decir que esta fue su utilidad.
Ya conocemos la utilidad. Ahora, si queremos saber cual fue la rentabilidad, necesitamos conocer la inversión realizada. Supongamos entonces que la inversión fue de $200.000.000.
Si se invirtieron 200 millones y se obtuvo una utilidad de 100 millones, estamos frente a una rentabilidad del 50%, es decir, que el capital invertido rindió un 50%.
La utilidad y rentabilidad son dos conceptos diferentes y complementarios. La utilidad es simplemente el nombre que se le da a un valor resultante después de restar a los ingresos todos los egresos. Rentabilidad es el nivel de rendimiento que se ha obtenido de un capital invertido, representa la gestión de ese capital, y en últimas es la rentabilidad la que nos dice si el negocio en que se ha invertido es un buen negocio o no.
Mayor utilidad no siempre significa mayor rentabilidad. Una utilidad de $1.000.000 puede ser obtenida con una inversión de $500.000 o $100.000. Vemos que la utilidad es la misma, sin embargo la rentabilidad es distinta y vemos en este supuesto lo importante que es tener claro y presente el concepto de rentabilidad.
Quiere decir esto, que no es la utilidad sino la rentabilidad la variable [entre utilidad y rentabilidad] más importante que se debe tener en cuenta a la hora de analizar y evaluar un proyecto. Una alta utilidad pero una baja rentabilidad, implica en primer lugar una mayor inversión, al tiempo que exige mayor esfuerzo y sacrificio para obtener lo mismo o menos de lo que se conseguiría si se invirtiera en un negocio o sector mas rentable.
Entre menor inversión haya que realizar para obtener una determinada utilidad, mejor será el proyecto, esto gracias a la rentabilidad, pues es esta la que determina cuanto será el porcentaje de rendimiento que se obtendrá en x o y inversión.

La Literatura y La Globalización: Dos conceptos diferentes, pero con una relación significativa.

La literatura y la globalización, son dos aspectos muy diferentes que, si los contextualizamos por separado, no tienen ninguna relación entre si, pero si profundizamos esta contextualización en el arte de crear nuevas formas de literatura, tienen una relación muy importante, sobre todo en aquellas personas que de alguna forma quieren expresar sus críticas u opiniones al mundo, pero no tienen suficientes recursos económicos o no tienen la experiencia necesaria para adentrarse en el maravilloso mundo de la literatura.


Es por esto que, la globalización, a pesar de ser un fenómeno económico y de expansión de mercado, influye mucho en la literatura puesto que nos ha posibilitado un intercambio cultural entre las diferentes sociedades del mundo. 
La globalización en el campo de la literatura ha tenido tantos aspectos positivos, como negativos que, han establecido ciertos límites y posibilidades para que la literatura se pueda aplicar en todo lugar y para de esta forma, llegar a más personas.

COMENTARIO PERSONAL
A mi me parece muy bien estudiar estos temas que son muy importantes y atractivos porque nos sirven para adquirir nuevos conocimientos acerca de la literatura y sobretodo nos actualiza en el mundo que cada vez progresa mas en todos los aspectos y mas en el tecnológico lo que en mi opinión es un aspecto muy positivo porque mejora y facilita nuestra calidad de vida. Estoy de acuerdo con la globalización en el campo de la literatura debido a que nos da oportunidades de sobresalir en esta disciplina y nos ayuda a expresarnos con otras personas y dar a