lunes, 27 de marzo de 2017

   

Real Audiencia de Quito:



En 1560, a solo 26 años de su fundación y asentamiento definitivo de Quito, la exploración española continuoa, dando lugar a la fundación de otras ciudades importantes de nuestro territorio:
  • Riobamba 15 de agosto de 1534
  • Manta 2 de marzo de 1534
  • Guayaquil en 25 de julio de 1535
  • Loja 8 de diciembre de 1548
  • Cuenca en 1557
  • Ambato 6 de diciembre de 1698
El mito de El Dorado y el País de la Canela fue una de las motivaciones principales para la expansión del territorio. Las expediciones partieron de la actual ciudad capital de Ecuador, especialmente hacia la región amazónica y la costa. Se dieron un sinnúmero de batallas, y algunos de los nuevos asentamientos fueron destruidos poco después de su fundación por los nativos.

El vasto territorio de la Real Audiencia de Quito se extendía desde Jaén y Guayaquil, en el sur, hasta Cali y Buenaventura en el norte, además se incluyó en sus límites a una gran parte de la cuenca del Amazonas.

Aunque estaba sujeto a la autoridad del Virrey del Perú, la Audiencia de Quito, era gobernada por un Presidente nombrado por el rey. Cabe decir, además, que disfrutó de una amplia autonomía debido a la gran distancia entre Quito y Lima.

Desde su creación, la corona española no le dio la importancia que se merecía. Una de las pruebas de que era nulo el interés que a la corte de España. Una de las pruebas es la tardanza con que un Presidente vino a ejercer su cargo: fue nombrado y tardó cinco años en venir.

A la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito se hallaban adscritas varias Gobernaciones: La más importante era la de Quito, a la que se hallaban subordinadas las gobernaciones de Esmeraldas, Quijos, Jaén, Mainas, Popayán y Pasto. Posteriormente, en el siglo XVIII se crearon las gobernaciones de Cuenca y Guayaquil.

En 1592 estallo una rebelión denominada "Revolución alcabalas" que se resolvió después de la mediación de padrea jesuitas. Este acto es considerado como la primera aparición de los mestizos o criollos (descendientes de españoles y quiteños). A pesar de la rebelión, la segunda mitad del siglo XVI se consolida el Estado español, tanto en ámbitos cultural, religioso o administrativo.
                            Argumente acerca de las Funciones Celulares

Hasta el final del s. XIX no se elaboró la teoría celular, que enuncia que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos, y que además toda célula proviene de otra. Todas las células tienen una estructura común: la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN. Se distinguen dos clases de células: las células procariotas (sin núcleo) y las células eucariotas, mucho más evolucionadas y que presentan núcleo, citoesqueleto en el citoplasma y orgánulos membranosos con funciones diferenciadas.

Forma y tamaño de las células

La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la capacidad de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción (ver t13).
  • La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma puede variar en función de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones de uniones a células contiguas, de la viscosidad del citosol, de fenómenos osmóticos y de tipo de citoesqueleto interno.
  • El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores que limitan su tamaño son la capacidad de captación de nutrientes del medio que les rodea y la capacidad funcional del núcleo.
Cuando una célula aumenta de tamaño, aumenta mucho más su volumen (V) que su superficie (S) (debido a que V = 4/3pr3 mientras que S = 4/3pr2). Esto implica que la relación superficie/volumen disminuye, lo que es un gran inconveniente para la célula ya que la entrada de nutrientes está en función de su superficie y no del volumen. Por este motivo, la mayoría de las células maduras son aplanadas, prismáticas e irregulares, y pocas son esféricas, de forma que así mantienen la relación superficie/volumen constante. El aumento de volumen de la célula nunca va acompañado del aumento de volumen del núcleo, ni de su dotación cromosómica.
Célula procariota: bacteria Gram positiva.
Célula eucariota. Epitelial secretora.

Estructura de las células

La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN.
  • Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo.
  • El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
  • El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).
    Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones vitales (ver t27 y t28):
  • El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.
  • Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).
  • Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.
  • El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.
En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota (ver t40) se encuentra la pared celular, que protege a la célula de los cambios externos. El interior celular es mucho más sencillo que en las eucariotas; en el citoplasma se encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma función y estructura que las eucariotas pero con un coeficiente de sedimentación menor. También se encuentran los mesosomas, que son invaginaciones de la membrana. No hay, por tanto, citoesqueleto ni sistema endomembranoso. El material genético es una molécula de ADN circular que está condensada en una región denominada nucleoide. No está dentro de un núcleo con membrana y no se distinguen nucleolos.