lunes, 27 de marzo de 2017

   

Real Audiencia de Quito:



En 1560, a solo 26 años de su fundación y asentamiento definitivo de Quito, la exploración española continuoa, dando lugar a la fundación de otras ciudades importantes de nuestro territorio:
  • Riobamba 15 de agosto de 1534
  • Manta 2 de marzo de 1534
  • Guayaquil en 25 de julio de 1535
  • Loja 8 de diciembre de 1548
  • Cuenca en 1557
  • Ambato 6 de diciembre de 1698
El mito de El Dorado y el País de la Canela fue una de las motivaciones principales para la expansión del territorio. Las expediciones partieron de la actual ciudad capital de Ecuador, especialmente hacia la región amazónica y la costa. Se dieron un sinnúmero de batallas, y algunos de los nuevos asentamientos fueron destruidos poco después de su fundación por los nativos.

El vasto territorio de la Real Audiencia de Quito se extendía desde Jaén y Guayaquil, en el sur, hasta Cali y Buenaventura en el norte, además se incluyó en sus límites a una gran parte de la cuenca del Amazonas.

Aunque estaba sujeto a la autoridad del Virrey del Perú, la Audiencia de Quito, era gobernada por un Presidente nombrado por el rey. Cabe decir, además, que disfrutó de una amplia autonomía debido a la gran distancia entre Quito y Lima.

Desde su creación, la corona española no le dio la importancia que se merecía. Una de las pruebas de que era nulo el interés que a la corte de España. Una de las pruebas es la tardanza con que un Presidente vino a ejercer su cargo: fue nombrado y tardó cinco años en venir.

A la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito se hallaban adscritas varias Gobernaciones: La más importante era la de Quito, a la que se hallaban subordinadas las gobernaciones de Esmeraldas, Quijos, Jaén, Mainas, Popayán y Pasto. Posteriormente, en el siglo XVIII se crearon las gobernaciones de Cuenca y Guayaquil.

En 1592 estallo una rebelión denominada "Revolución alcabalas" que se resolvió después de la mediación de padrea jesuitas. Este acto es considerado como la primera aparición de los mestizos o criollos (descendientes de españoles y quiteños). A pesar de la rebelión, la segunda mitad del siglo XVI se consolida el Estado español, tanto en ámbitos cultural, religioso o administrativo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario