domingo, 9 de julio de 2017

BLOG EDUCATIVO
REALIZAR UN BREVE ENSAYO ESCRITO SOBRE LOS SIGUIENTES  TEMAS:
1.-“LA IGLESIA Y SU PAPEL EN LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA MEDIEVAL”
2.- “EL ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES”

  AGREGAR  IMÁGENES.
  • En todos estos hitos de la Edad Media, la Iglesia tendrá un papel fundamental, ya sea la romana o su pars orientalis, es decir, Bizancio. La sociedad medieval se considera una proyección de la voluntad de Dios, por ello, resulta una tarea extremadamente ardua concebir la Edad Media sin la existencia de la Iglesia. Los orígenes del Pontificado (ca. 67-ca.535)Con independencia de las afirmaciones del origen del Papado que encuentran su fundamento en el texto de San Mateo en el que Cristo señala a Pedro como la piedra sobre la que construirá su Iglesia, históricamente, los primeros documentos que hablan de alguna forma de la primacía de los obispos de Roma nos lleva a finales del siglo I y, sobre todo, a finales del siglo II.San Pablo visita a San Pedro en la Ciudad Eterna, a la que había llegado en torno el año 56, en el que será el Primer Concilio de la Historia. De entre los sucesores próximos a San Pedro tras su martirio hacia el 67, es Clemente quien empieza a dar una prueba de la primacía de Roma cuando los cristianos de Corinto se dirigen a él para que se pronuncie sobre una disputa. Ya durante el siglo II, San Ignacio de Antioquía afirma la superioridad de la Urbs frente a las demás iglesias cristianas. En el año 296 se utilizará por primera vez la palabra Papa (derivada del griego pappa=padre), como referida al obispo Marcelino. El Edicto de Tesalónica, en el año 380, dictado por Teodosio, convierte al Cristianismo en la religión oficial del Estado.
Resultado de imagen para “LA IGLESIA Y SU PAPEL EN LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA MEDIEVAL”


Las universidades medievales europeas fueron instituciones educativas de la cristiandad latina en la Baja Edad Media que sustituyeron a las escuelas palatinas, monásticas y episcopales existentes desde la Alta Edad Media. Comenzaron a fundarse en distintas ciudades de Europa Occidental a partir, aproximadamente, de 1150, en el contexto del Renacimiento del siglo XII.
Estas instituciones establecieron un modelo de enseñanza superior que se prolongó en el tiempo, determinando la estructura y funcionamiento de las universidades de la época moderna y contemporánea, cuando se extendió por todo el mundo.
Las universidades medievales eran comunidades de maestros y estudiantes (universitas) que, aunque tenían como principal función la enseñanza, también se dedicaban a la investigación y producción del saber, generando vigorosos debates y polémicas. Eso se refleja en las crisis en que estuvieron envueltas y por las intervenciones que sufrieron por parte de ambos poderes: el político de reyes y emperadores y el eclesiástico de papas, obispos y órdenes religiosas.


Tarea del blog

Escriba las características  y funciones de los organelos citoplasmáticos,  con sus respectivas imágenes.



Los organelos citoplasmáticos son TODOS, excepto el nucleo, nucleolo y membrana, no estoy seguro si el reticulo endoplásmico también. 


Pues no mencionas si es de una célula animal o vegetal, aquí te dejo una información que encontré en la red 


“Retículo Endoplasmático Liso” 


Estructura: Está formado por un conjunto de sacos membranosos aplanados, pero la ausencia de ribosomas sobre su superficie le confiere una apariencia lisa. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células eucariontas y procariontas. 

Función: Participa en las reacciones metabólicas relacionadas con la síntesis de ácidos grasos y fosfolípidos. Importante también es la detoxificación de drogas; en los hepatocitos se encuentra muy desarrollado el REL. 

“Retículo Endoplasmático Rugoso” 


Estructura: Es lo mismo que el Retículo Endoplasmático Liso, pero este presenta rugosidades, las cuales son los ribosomas. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células eucariontas y procariontas. 

Función: Sintetiza las proteínas que forman parte de la membrana plasmática, aparato de Golgi, lisosomas y del propio retículo. 

“Ribosomas” 


Estructura: Formado por proteínas y ARN. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células eucariontas y procariontas. 

Función: Tiene lugar en síntesis proteica. 

“Lisosomas” 


Estructura: Está rodeado por una membrana, es de forma esférica. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células eucariontas y procariontas. 

Función: Es responsable de los procesos de digestión intracelular. 

“Vacuola” 


Estructura: Espacio celular interior limitado por una membrana y lleno de agua con varias sustancias en disolución. 

Tipos de células en que se puede encontrar: En células vegetales y animales. 

Función: Almacenan gran cantidad de agua para mantener la turgencia de los vegetales. 

“Cloroplastos” 


Estructura: Se encuentran rodeados por dos membranas, una externa y otra interna, y poseen su propio material genético a DNA plastidial. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En células de plantas y algas verdes. 

Función: Realizan el proceso fotosintético que produce glucosa y oxígeno. 

“Motocondrias” 


Estructura: Tienen forma elíptica, se encuentra delimitada por una doble membrana y posee un material genético propio, conocido como DNA mitocondrial. 

Tipo de células en que se puede encontrar: Se encuentra en todas las células nutritivas. 

Función: En ellas se produce la mayor parte de la energía útil para el trabajo celular. Se almacena en una molécula denominada “Adenosín Trifosfato” (ATP). 

“Peroxisomas” 


Estructura: Son organelos rodeados por una única membrana, de forma esférica por lo general. 

Tipo de células en que se puede encontrar: En células vegetales. 

Función: Participan en la degradación de ácidos grasos y aminoácidos, como consecuencia de esta actividad, generan un producto tóxico llamado “Peróxido de Hidrógeno”. 

“Aparato de Golgi” 


Estructura: Está delimitado por una membrana. Está constituido por una serie de sacos membranosos cóncavo-convexos, apilados unos sobre otros. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células. 

Función: Regula el destino de las diferentes proteínas sintetizadas en el RER, aquí se forman los lisosomas, proteínas de la membrana plasmática. 


“Centriolo” 


Estructura: Está formado por nueve pares de filamentos periféricos y dos centrales. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En células animales. 

Función: Al comenzar la división celular, cada centriolo se rodea de fibras dispuestas radialmente (aster). 

También son asociados con la generación de cilios y flagelos en ciertas células; estos apéndices son utilizados para la locomoción o para movilizar materiales.



Resultado de imagen para características  y funciones de los organelos citoplasmáticos







“LAS FUNCIONES QUE TIENE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON EL MEDIO AMBIENTE, CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA, VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Y ÉTICA PROFESIONAL”

La responsabilidad social empresarial es una nueva forma de hacer empresa. Por los recientes procesos de globalización que vivimos, ésta modalidad de empresa surge del convencimiento por una necesidad de innovación y alcanzar competitividad en el ámbito empresarial, sumando un componente la sostenibilidad que debe ir más allá de lo tecnológico para instalarse en el campo de la gestión y de la relación de la empresa con su entorno social y ambiental. Cuando hablamos de responsabilidad social empresarial se tienen diversas opinión es cómo se debe abordar este tema según el sector económico dependiendo quién y cómo utilizan el concepto.
La calidad de vida es el objetivo  al que debería tener el estilo de desarrollo de un país que se preocupe por el ser humano integral.  
Nuestra calidad de vida en el trabajo no sólo depende de los otros. También nosotros somos responsables y de hecho nos tenemos que obligar a serlo. Utilizar un equipo de protección individual, recriminar conductas de riesgo, enseñar a los otros que existen otras formas de trabajar más seguras…. todo esto y más es calidad de vida laboral. ¿Y para los otros?, ¿Cómo pueden mejorar nuestra calidad de vida laboral?. Diseñando una organización del trabajo en el que exista, por ejemplo entre otras cuestiones, la participación de los trabajadores en relación a la realización de sus tareas, el enriquecimiento progresivo de los puestos, la creación de motivadores intrínsecos y la defensa de un estilo de liderazgo democrático.
La ética empresarial entiende como las decisiones de un individuo o de un grupo de trabajo que la sociedad califica como correctas o incorrectas


Resultado de imagen para LAS FUNCIONES QUE TIENE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON EL MEDIO AMBIENTE, CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA, VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Y ÉTICA PROFESIO





LA RESISTENCIA EN EL DEPORTe

Vamos a hablar de la resistencia y tipos de resistencia que existen.
¿Qué es la resistencia?
Es la capacidad fisiológica que nos permite realizar esfuerzos prolongados a diferentes intensidades. Tú debes buscar desarrollar los diferentes tipos de resistencia en tu entrenamiento.
Veamos los cuatro tipos de resistencia más importantes que debes desarrollar en tu entrenamiento.
La resistencia aeróbica:
Te permite realizar esfuerzos que van desde una intensidad baja a alta, sin llegar a ser muy intensa, logrando así mantener un equilibrio entre el oxigeno que se aporta y su consumo.
La resistencia aeróbica nos permite soportar la fatiga por un periodo largo de tiempo y también realizar esfuerzos que combinen diferentes intensidades, sin una disminución importante del rendimiento.
Si eres un corredor de distancias van desde los 5 kilómetros en adelante, si eres un nadador las distancias van desde los 400 metros, si eres un triatleta o ciclista es muy importante que le dediques tiempo a desarrollar esta cualidad en tu entrenamiento porque todas tus pruebas se caracterizan por requerir una alta resistencia aeróbica.
El objetivo de la resistencia aeróbica es el de soportar más y mejor los esfuerzos fisiológicos a los que el organismo es sometido.
La energía para realizar estos esfuerzos proviene principalmente de los hidratos del carbono HCO y las grasas.

La resistencia anaeróbica aláctica:
Va de 5 a 12 segundos.  Son esfuerzos muy cortos e intensos, por ejemplo cuando tú haces un sprint, cuando saltas, cuando lanzas o alzas un objeto.
Aquí no se produce ácido láctico como producto del esfuerzo físico.
La energía para realizar estos esfuerzos proviene principalmente del ATP (trifosfato de adenosina) localizado en la célula del músculo.

 La resistencia anaeróbica corta duración:
Va de 10 a 30 segundos. Ejemplos son las carreras de 80 a 200 metros en atletismo, los 50 metros en natación, las pruebas cortas de velódromo en ciclismo.
Aquí la producción de  ácido láctico como producto del estimulo fisiológico es alta pero en ocasiones no llega a ser demasiada.
La energía para realizar estos esfuerzos proviene principalmente de la Fosfocreatina encontrada la célula del músculo.

 La resistencia anaeróbica láctica corta duración:
Existen dos tipos:
  • La que tiene una duración que va de 30 a 90 segundos. Ejemplo son las carreras de 80 a 200 metros en atletismo y los 100 metros en natación, en ciclismo las pruebas de velódromo.
  • La que tiene una duración que va de 90 a 120 segundos. Ejemplos son las carreras de 400 a 800 metros en atletismo y los 200 metros en natación, en ciclismo las pruebas de velódromo.
Ambas son esfuerzos muy intensos.  Aquí se produce la glicolisis anaeróbica, que consiste en que las moléculas de glucógeno muscular ser rompen para liberar energía, con poca presencia de oxigeno.
Este proceso libera energía y produce ácido láctico como desecho principal.

                                                          literatura fantástica 



Mi centro de interés en este trabajo es deslindar el subgénero "literatura fantástica" y destacar algunos de sus rasgos caracterizadores, a propósito de la narrativa hispanoamericana, tan rica en obras de esa índole. Tzvetan Todorov ha planteado el problema por primera vez en forma sistemática en su libro Introduction a la literatura fantastique, (Paris: Seuil, 1970). Aunque disentimos en la resoluci6n que le ha dado, es necesario reconocerle el merito de haber establecido claramente ciertas categorías y una metodología de rasgos contrastivos con distinción de niveles de análisis; con ello marca un adelanto importante en su estudio, a partir del cual pueden intentarse otras soluciones. Resulta, pues, imprescindible exponer brevemente el sistema de Todorov para recordar sus rasgos esenciales y cotejarlos con la categorización que proponemos. Todorov delimita el genero de lo fantástico con dos sistemas de oposiciones: 1) El lector se interroga sobre la naturaleza del texto y según ella quedan establecidas dos parejas contrastivas convivencia (in absentia o in praesentia) y no la duda acerca de su naturaleza, que era la base de Todorov. Así se forman las subclases de: Contraste de LO A-NORMAL / LO NORMAL Solo LO NO A-NORMAL Como PROBLEMA Sin PROBLEMA Lo fantástico Lo maravilloso Lo posible  Así la literatura fantástica quedaría definida como la que presenta en forma de problema hechos a-normales, a-naturales o irreales. Pertenecen a ella las obras que ponen el centro de interés en la violación del orden terreno, natural o lógico, y por lo tanto en la confrontación de uno y otro orden dentro del texto, en forma explicita o implicita.

  

Expuestas la solución de Todorov y la nuestra, entraremos en su discusión. A las primeras oposiciones propuestas por Todorov: LITERATURA FANTASTICA / POESIA y LITERATURA FANTASTICA / ALEGRiA, les encontramos el inconveniente de que no parecen categorías exclusivas sino cruzadas. Quizás en ciertas épocas de la historia de la literatura lo han sido, pero no en todas. Es verdad que la literatura fantástica debe tener como soporte indispensable un arte representativo, puesto que si la hemos basado en el contraste de hechos anormales y normales, necesita ser representativa de esos hechos. Sin embargo, no siempre la poesía ha sido no-representativa. Pensemos, por ejemplo, en los poemas de Borges, "El Golem" o "La noche cíclica" y veremos que pocos duraran en asignarlos al subgénero "poesía fantástica.


Resultado de imagen para literatura fantástica