El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Característica
Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y muy apegada de la realidad.Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:
- Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
- Debido a su afán verista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a la literatura fantástica.
- Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
- El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
- Las obras muestran una relación inmediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
- El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
- Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible
- Principales formas de la literatura romántica
-La prosa.Dentro de la prosa destacan varias formas importantes: a/ Novela histórica. - El nacimiento de este género se explica por el interés de los románticos hacia lo pasado, especialmente hacia la Edad Media. Casi todas las novelas del género que se escribieron en España recibieron la influencia de Walter Scott y Alejandro Dumas. Algunos ejemplos españoles importantes son:- El doncel don Enrique el doliente, de Larra.- Sancho Saldaña, de Espronceda.- El señor de Bebible, de Gil y Caracola histórica es un claro ejemplo de la evasión romántica, y expresa el dominio de la imaginación y el gusto por la recreación de mundos del pasado. En ellas abundan los arcaísmos deliberados para acentuar así ese carácter antiguo/ El costumbrismo. - Es la manifestación más importante de la prosa romántica española y servirá de base a la futura literatura realista. El costumbrismo es fruto de la preocupación por lo popular y folklórico, pero, al mismo tiempo, manifiesta una intención realista. El costumbrismo será una forma de realismo, aunque en la mayoría de los casos idealice esa realidad o tome solamente los aspectos más pintorescos de la misma. El costumbrismo romántico puede adoptar dos formas:a.1/ El cuadro de costumbres, que se refiere a la descripción de situaciones pintorescas más que de personas (Mesonero Romanos, Estébanez Calderón).a.2/ El artículo de costumbres, que contiene generalmente una intención más crítica y reflexiva (Larra).c/ La leyenda en prosa.- Es un género que recogerá el gusto romántico por el misterio y el fuerte sentimentalismo (Bécquer).-El teatro.La forma dominante en el teatro de la época fue el drama, denominación de carácter muy general que abarcaba desde las tragedias hasta piezas que podrían considerarse comedias. El drama romántico se va a identificar por una serie de rasgos: a/ Eliminación de las tres unidades/ Empleo del verso o de la mezcla de verso y prosa/ Introducción en las obras de grandes efectos escénicos/ Preferencia por los temas históricos. E/ Planteamiento de los conflictos propios del Romanticismo.-La poesía.A lo largo del movimiento, la poesía va a tener dos rasgos muy acusados: A/ Su posición dominante sobre otras formas literarias, debido a que era el vehículo más adecuado para la expresión de los sentimientos/ Su punto de vista "platónico", ya que el romántico considera a la poesía como una forma de conocimiento y al poeta como a un descubridor de mundos y realidades ocultas a los demás mortales. En la poesía española de la época nos vamos a encontrar con dos tendencias fundamentales. Por un lado, una poesía de carácter histórico-legendario y estilo altisonante muy enriquecido con recursos formales (Rivas, Espronceda, Zorrilla). Por otro lado, tendremos una poesía de carácter lírico y sentimental, más subjetiva e intimista y de mayor sobriedad estilística (Bécquer, Rosalía de Castro)La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución francés
El romanticismo fue un periodo
que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la
primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo
a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período
de la música académica que fue precedido por el clasicismo y continuado por el
modernismo.
El romanticismo musical está
relacionado con el romanticismo, la corriente de cambios en literatura, bellas artes y filosofía, aunque suele
haber ligeras diferencias temporales, dado que el romanticismo en aquellas
artes y en la filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El
romanticismo como movimiento global en las artes y la filosofía, tiene como
precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo
había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el
sentimiento y la intuición. La Música del Romanticismo intentaba
expresar estas emociones.
El término música
romántica, que podría confundirse con la Música del Romanticismo, se
entiende como toda música suave o con una atmósfera ensoñadora (no siempre ha
de ser así). Ese término podría relacionarse con la palabra romántico que se
estableció durante el romanticismo, pero no toda la Música del Romanticismo
cumple con estas características. Del mismo modo, no toda la música romántica
se puede relacionar con el período romántico.
Formas
musicales del romanticismo.
Las principales formas musicales
del Romanticismo son las siguientes:
Preludio. Pieza en un solo tiempo, de
corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente
para piano.
Bagatela. Composición corta para piano y
sin ninguna pretensión.
Estudio. Obra breve de restringido
material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad.
Impromptu. Obra no sujeta a ninguna norma
y en la que el ejecutante tiene libertad de improvisación.
Nocturno. Composición de carácter
apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea melódica.
Lied. Canción culta, refinada, íntima
y de sugerencias líricas.
Sinfonía
y concierto. La
sinfonía y el concierto se desarrollaron y se adaptaron a los ideales
románticos.
El primer sinfonista romántico
fue Beethoven. Los compositores románticos posteriores estuvieron influidos por
el esquema formal que dio Beethoven a la sinfonía.
Música
programática. Tuvo
gran importancia este tipo de música sinfónica que pretende expresar una
idea, historia, etc., y comunicarla al oyente
por medio de un programa que sirve de argumento. La
música programática dio origen al poema sinfónico.
Poema
sinfónico. Obra
orquestal de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un
argumento. Es la gran forma romántica, que establece una unión entre la poesía
y la música
No hay comentarios.:
Publicar un comentario