martes, 26 de septiembre de 2017

El país nació en Riobamba. Primera Constituyente, 14 de agosto de 1830
Imprimir E-mail
el pais nacio en Riobamba Primera Constituyente

Después de la desintegración de la Gran Colombia, el 12 de mayo de 1830, el Distrito del Sur pasó a conformar una nueva nación bajo el nombre de República del Ecuador. Según el acta de Quito del 13 de mayo del mismo año, se confió el rango de mandatario provisional al Gral. Juan José Flores, con amplias atribuciones para la organización del nuevo estado.

El 31 de mayo de 1830, el General Juan José Flores en su calidad de Encargado del Mando Civil y Militar, firmó el Decreto de convocatoria para una Asamblea Constituyente, la cual debía reunirse el 10 de agosto de 1830 en la ciudad de Riobamba. Finalmente, por dificultades de organización y el traslado de los diputados hasta Riobamba, el Congreso Constituyente inició sus funciones el 14 de agosto, en la Sultana de los Andes, con la asistencia de 20 diputados.

"El 14 de Agosto de 1830, un grupo de personajes que tenían el carácter de Diputados representados de Cuenca, Chimborazo, Guayas, Loja, Manabí y Pichincha, después de oir la MISA ¨ en honor del Espíritu Santo ¨, instaló el Congreso en el Convento Menor del Santísimo Rosario de la orden de los Dominicanos, actual Colegio Maldonado men el centro de la ciudad de Riobamba, bajo la Presidencia del señor José Fernández Salvador; y, con gran celeridad designó una comisión para que prepare el proyecto de Constitución Política que daría nacimiento legal al nuevo Estado del Ecuador.

El 22 de Agosto de 1830, el proyecto fue presentado en el seno del Congreso Constituyente; el 23 se dio la primera lectura; la segunda discusión el 26, 27 y 28; la tercera discusión el 30 y 31 de agosto y el 1, 2, 3, 4; el 6 y el 7 de septiembre; la lectura final de aprobación definitiva el 11 de septiembre de 1830, día en que por 19 votos de los 20 emitidos, se designo Presidente del Estado del Ecuador al General venezolano Juan José Flores, de 29 años de edad, quien el 23 de septiembre firmó la Carta Política del nuevo Estado y que constituye su partida de nacimiento. Así nació y se fundó legalmente el Estado que llevaría eternamente el nombre de Ecuador".

La Constitución de Ecuador de 1830 fue la primera constitución política de la que se dotó la República del Ecuador tras su creación, se compone de un preámbulo y 75 artículos, de los cuales 73 se encuentran divididos en 9 Títulos. También se pueden encontrar 2 Artículos Transitorias y la Disposición final.

A más de las autoridades ya citadas, participaron en el Congreso los siguientes representantes:

Diputados por Cuenca: Ignacio Torres, José María Landa y Ramírez, José María Borrero y Mariano Veintimilla.
Diputados por Chimborazo: Juan Bernardo León y  Nicolás Báscones.
Diputados por Guayaquil: José Joaquín Olmedo, León de Febres Cordero, Vicente Ramón Roca y Francisco Marcos.
Diputados por Loja: José María Lequerica y Manuel Ignacio Valdivieso.
Diputados por Manabí: Manuel Rivadeneira, Miguel García Moreno y Cayetano Ramírez Fita.
Diputados por Pichincha: Manuel Matheu y Herrera, Manuel Espinosa y Antonio Ante.
(Fuente: Wikipedia, derechoecuador y archivos).

BLOG EDUCATIVO HISTORIA
3ero DE BACHILLERATO
v  REALIZAR UN BREVE ENSAYO ESCRITO DEL  SIGUIENTE TEMA:

·         LOS NUEVOS METALES Y LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. AGREGAR IMÁGENES.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Este período también marca el advenimiento de Alemania y de los Estados Unidos como potencias industriales, junto a Francia y al Reino Unido. Durante la Segunda Revolución Industrial, las poblaciones urbanas superaron a las del campo, haciendo más importante a las metrópolis. En los Estados Unidos la segunda revolución industrial está asociada con electrificación de Nikola Tesla, Thomas Alva Edison y George Westinghouse y la gestión científica aplicada por Frederick Winslow Taylor. En el pasado, el término ” Segunda Revolución Industrial “también fue utilizado en la prensa y los industriales para referirse a los cambios derivados de la dispersión de las nuevas tecnologías después de Segunda Guerra Mundial. La emoción y el debate acerca de los peligros y beneficios de era atómica fueron más intensos y duraderos que los de era espacial, pero ambos fueron incluidos como motores de una nueva Revolución Industrial.

Resultado de imagen para LOS NUEVOS METALES Y LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. AGREGAR IMÁGENES. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Este período también marca el advenimiento de Alemania y de los Estados Unidos como potencias industriales, junto a Francia y al Reino Unido. Durante la Segunda Revolución Industrial, las poblaciones urbanas superaron a las del campo, haciendo más importante a las metrópolis. En los Estados Unidos la segunda revolución industrial está asociada con electrificación de Nikola Tesla, Thomas Alva Edison y George Westinghouse y la gestión científica aplicada por Frederick Winslow Taylor. En el pasado, el término ” Segunda Revolución Industrial “también fue utilizado en la prensa y los industriales para referirse a los cambios derivados de la dispersión de las nuevas tecnologías después de Segunda Guerra Mundial. La emoción y el debate acerca de los peligros y beneficios de era atómica fueron más intensos y duraderos que los de era espacial, pero ambos fueron incluidos como motores de una nueva Revolución Industrial.
BLOG DE LA DÉCIMO NOVENA SEMANA
Antígenos y Anticuerpos. Anexe imágenes

       
                          Antígenos y Anticuerpos. Anexe imágenes.
Un antígeno ("anti", del griego αντι- que significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias' y "geno", de la raíz griega γεν, generar, producir; que genera o crea oposición) es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria.1 La definición moderna abarca todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el sistema inmunitario adaptativo, bien sean propias o ajenas.2
Un antígeno suele ser una molécula ajena o tóxica para el organismo (por ejemplo, una proteína derivada de una bacteria) que, una vez dentro del cuerpo, atrae y se une con alta afinidad a un anticuerpo específico. Cada anticuerpo es capaz de lidiar específicamente con un único antígeno gracias a la variabilidad que le otorga la región determinante de complementariedad del anticuerpo dentro de la fracción Fab de los mismos.
Para que un antígeno sea reconocido por un anticuerpo, estos interactúan por complementariedad espacial. La zona donde el antígeno se une al anticuerpo recibe el nombre de epítopo o determinante antigénico, mientras que el área correspondiente de la molécula del anticuerpo es el parátopo. (Una analogía habitual para describir estas interacciones es el acoplamiento de una cerradura [epítopo] con su llave [parátopo]).
Como se mencionó anteriormente, originalmente se consideraba un antígeno a una molécula que se liga específicamente a un anticuerpo; ahora, un antígeno se define como cualquier molécula o fragmento molecular que puede ser reconocido por una gran variedad de receptores antigénicos (receptores de células T o receptores de células B ) del sistema inmunitario adaptativo. Las células presentan antígenos al sistema inmunitario a través del complejo mayor de histocompatibilidad o (CHM). Dependiendo del antígeno presentado y del tipo de molécula de histocompatibilidad, se pueden activar diferentes tipos de leucocitos. Por ejemplo, para el reconocimiento por parte de los receptores de células T (TCR), los antígenos (mayoritariamente proteínas) deben ser procesado a pequeños fragmentos dentro de la célula (péptidos) y presentados al receptor de células T por el complejo mayor de histocompatibilidad.3
Los antígenos por sí solos no son capaces de provocar una respuesta inmune protectora sin la ayuda de un adyuvante inmunológico.4 Los componentes adyuvantes de las vacunas juegan un papel esencial para la activación del sistema inmunitario innato.5 6 Un inmunógeno es entonces, en analogía al antígeno, una sustancia (o una combinación de sustancias) capaz de desencadenar una respuesta inmune protectora cuando éste es introducido al organismo.7 Un inmunógeno debe iniciar una respuesta inmune innata, para más adelante continuar con la activación del sistema inmunitario adaptativo, mientras que un antígeno es capaz de unirse a los productos immunoreceptores altamente variables (receptores de células T o receptores de células B ) una vez que estos han sido producidos. Los conceptos superpuestos de inmunogenicidad y antigenicidad son, por lo tanto, ligeramente diferentes,
Inmunogenicidad es la habilidad de inducir una respuesta inmune humoral (producción de anticuerpos) y/o una mediada por células (activación de linfocitos T).
Antigenicidad es la habilidad de unirse específicamente con el producto final de la respuesta inmune (por ejemplo, los anticuerpos ya formados y/o receptores de superficie de células T). Todas las moléculas inmunogénicas son también antigénicas; aun así, no todas las moléculas antigénicas son inmunogénicas.8

Los antígenos son usualmente proteínas o polisacáridos. Esto incluye partes de bacterias (cápsula, pared celular, flagelos, fimbrias, y toxinas), de virus y otros microorganismos. Los lípidos y ácidos nucleicos son antigénicos únicamente cuando se combinan con proteínas y/o polisacáridos. Los antígenos no-microbianos exógenos (ajenos al individuo) pueden incluir polen, clara de huevo, y proteínas de tejidos y órganos trasplantados, o proteínas en la superficie de glóbulos rojos transfundidos. Las vacunas son un ejemplo de antígenos en una forma inmunogénica; estos antígenos son intencionalmente administrados para inducir el fenómeno de memoria del sistema inmunitario adaptativo hacia los antígenos que invaden al receptor.




Obesidad y enfermedad cardiovascular

Según la Organización Mundial de la Salud, tres millones de personas mueren cada año por los efectos de la contaminación atmosférica, tres veces el millón que mueren cada año en accidentes por carretera. Según relata un estudio publicado en The Lancet, en 2000, la contaminación atmosférica en Francia, Austria y Suiza, es responsable por más de 40 mil muertes al año en esos países. Acerca de la mitad de aquellas muertes pueden ligarse a la contaminación atmosférica de las emisiones de los vehículos.

En Estados Unidos, las muertes relacionadas con la contaminación atmosférica se cifran a 70 mil al año, comparado con las más de 40 mil causadas por accidentes de tráfico. La proporción de muertes relacionadas con la contaminación atmosférica es igual a la cifra de muertes por cáncer de mama y de próstata. Esta plaga de la ciudades tanto de los países en desarrollo como de los industriales amenaza la salud de mil millones de personas.

Para reducir accidentes de tráfico, los gobiernos ejercen grandes esfuerzos: imponen multas a los que conduzcan a velocidades peligrosas, detienen a los que circulen bajo la influencia del alcohol, y hasta a veces quitan el permiso de conducir. Por otro lado, prestan poca atención a las muertes causadas por los efectos del mismo hecho de conducir. Mientras las muertes por la enfermedad de corazón y la enfermedad respiratoria, a causa de respirar aire contaminada, carezcan del drama de las muertes por automóvil, con destellar las luces y las sirenas, no dejan de ser reales.

Los contaminantes aéreos incluyen el monóxido de carbón, ozono, el bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, y las partículas. Estos contaminantes vienen principalmente de la combustión de combustibles de fósil, centrales eléctricas alentadas de carbón y automóviles que usan gasolina. Los óxidos del nitrógeno pueden conducir a la formación de ozono al nivel del suelo. Las partículas se emiten de una variedad de fuentes, principalmente motores de diesel. El "smog", término híbrido inglés que describe la mezcla del humo y de la niebla que cubre algunas ciudades, se compone principalmente de ozono y partículas.

El aire de la mayoría de áreas urbanas, suele contener una mezcla de contaminantes, cada uno de los cuales puede aumentar la vulnerabilidad de un individuó a los efectos de los demás. La exposición al monóxido del carbón impide los reflejos y causa somnolencia, ya que moléculas de monóxido de carbón se atan a la hemoglobina, reduciendo la cantidad de oxígeno que pueden llevar las células rojas de sangre. El bióxido del nitrógeno puede agravar el asma y reducir la función pulmonaria, y hacer que las rutas aéreas se vuelvan más sensibles a los alérgenos. El ozono también provoca inflamación de pulmón y reduce la función pulmonaria y la capacidad de hacer ejercicio

Resultado de imagen para PROBLEMAS CARDIOVASCULARES POR SOBREPESOResultado de imagen para PROBLEMAS CARDIOVASCULARES POR SOBREPESO 


TAREA:

REALIZAR UN INFORME SIGUIENDO LA ESTRUCTURA ESTABLECIDA EN LA CLASE ( TEMA LIBRE ) 


Según la Organización Mundial de la Salud, tres millones de personas mueren cada año por los efectos de la contaminación atmosférica, tres veces el millón que mueren cada año en accidentes por carretera. Según relata un estudio publicado en The Lancet, en 2000, la contaminación atmosférica en Francia, Austria y Suiza, es responsable por más de 40 mil muertes al año en esos países. Acerca de la mitad de aquellas muertes pueden ligarse a la contaminación atmosférica de las emisiones de los vehículos.

En Estados Unidos, las muertes relacionadas con la contaminación atmosférica se cifran a 70 mil al año, comparado con las más de 40 mil causadas por accidentes de tráfico. La proporción de muertes relacionadas con la contaminación atmosférica es igual a la cifra de muertes por cáncer de mama y de próstata. Esta plaga de la ciudades tanto de los países en desarrollo como de los industriales amenaza la salud de mil millones de personas.

Para reducir accidentes de tráfico, los gobiernos ejercen grandes esfuerzos: imponen multas a los que conduzcan a velocidades peligrosas, detienen a los que circulen bajo la influencia del alcohol, y hasta a veces quitan el permiso de conducir. Por otro lado, prestan poca atención a las muertes causadas por los efectos del mismo hecho de conducir. Mientras las muertes por la enfermedad de corazón y la enfermedad respiratoria, a causa de respirar aire contaminada, carezcan del drama de las muertes por automóvil, con destellar las luces y las sirenas, no dejan de ser reales.

Los contaminantes aéreos incluyen el monóxido de carbón, ozono, el bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, y las partículas. Estos contaminantes vienen principalmente de la combustión de combustibles de fósil, centrales eléctricas alentadas de carbón y automóviles que usan gasolina. Los óxidos del nitrógeno pueden conducir a la formación de ozono al nivel del suelo. Las partículas se emiten de una variedad de fuentes, principalmente motores de diesel. El "smog", término híbrido inglés que describe la mezcla del humo y de la niebla que cubre algunas ciudades, se compone principalmente de ozono y partículas.

El aire de la mayoría de áreas urbanas, suele contener una mezcla de contaminantes, cada uno de los cuales puede aumentar la vulnerabilidad de un indivíduo a los efectos de los demás. La exposición al monóxido del carbón impide los reflejos y causa somnolencia, ya que moléculas de monóxido de carbón se atan a la hemoglobina, reduciendo la cantidad de oxígeno que pueden llevar las células rojas de sangre. El bióxido del nitrógeno puede agravar el asma y reducir la función pulmonaria, y hacer que las rutas aéreas se vuelvan más sensibles a los alérgenos. El ozono también provoca inflamación de pulmón y reduce la función pulmonaria y la capacidad de hacer ejercicio.

martes, 5 de septiembre de 2017




REALIZAR UN BREVE ENSAYO ESCRITO SOBRE EL TEMA: QUE ES EL PUNTO DE EQUILIBRIO Y LOS OBJETIVOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO, AGREGAR  IMÁGENES.



La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables. Este punto de equilibrio (o de apalancamiento cero), es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad

Resultado de imagen para QUE ES EL PUNTO DE EQUILIBRIO Y LOS OBJETIVOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO




Punto de equilibrio
Objetivos
  1. Conocer los elementos o variables que intervienen en el punto de equilibrio.
  2. Construir el modelo matemático para encontrar el punto de equilibrio en unidades y pesos.
  3. Establecer la representación algebraica del modelo en ecuaciones de diferencia finita.
  4. Utilizar la hoja de cálculo Excel para plantear y resolver problemas de punto de equilibrio.
  5. Hacer una estimación del punto de equilibrio para evaluar la operación actual de un negocio, una alternativa de aumento en la capacidad productiva y la operación de un negocio en el tiempo.
  6. Hacer un análisis comparativo de los datos y los resultados obtenidos en los problemas.





MEDICINA DEPORTIVA

El objetivo es crear conciencia responsable de que antes de iniciar hacer ejercicio físico es muy importante realizare un chequeo médico completo, para descartar patologías que puedan afectar nuestra salud con la práctica deportiva, o preocupaciones que deba considerar a la hora de hacer deporte.

CONSULTA MÉDICA

» Entrevista con un médico
» EKG
» Evaluación física a fondo
El objeto de valerse de las posibilidades preventivas y terapéuticas del ejercicio, para mantener el estado de salud y evitar cualquier daño

ANÁLISIS QUÍMICOS

Los exámenes de laboratorio por si solo no son diagnósticos, pero usados conjuntamente con la historia clínica y el examen físico, aportan una valiosa información sobre el estado del paciente. Los exámenes básicos o rutinas de laboratorio sirven para detectar la función de los órganos.

» Hemograma completo.
» Urinálisis completo.
» Heces por parásito, sangre oculta.
» Perfil renal: Nitrógeno de urea, creatinina, ácido úrico, proteína total.
» Perfil lipídico: Colesterol, LDL; HDL; triglicérido.
» Perfil hepático: Bilirrubina, total y directa, AST, LDH.
» Perfil triode: TSH, T3, T4.
» Panel básico metabólico: Electrolitos, glucosa, nitrógeno de urea,creatinina.
Un análisis químico es el conjunto de técnicas y procedimientos empleados en muchos campos de la ciencia para identificar y cuantificar la composición química de una sustancia mediante diferentes métodos

TERAPIA FÍSICA

La terapia física tiene gran cantidad de beneficios para aquellos que se encuentran en proceso de recuperación de una lesión o enfermedad. Sirve también para los que necesitan asistencia adicional con respecto a la movilidad de los miembros afectados e incluso en caso de padecer alguna discapacidad.
NUESTROS FISIOTERAPEUTAS MANEJAN Y DOMINAN UNA GRAN VARIEDAD DE TÉCNICAS COMO:
» Electroterapia
» Ultrasonido
» Piedras calientes
» Crioterapia (vendas frías)
» Termoterapia.
» Rehabilitación activa, programación de ejercicios individualizados.
» Técnicas de terapia manual.
» Vendaje neuromuscular.
» Análisis postural.
» Tipo de pisada.
Trata problemas de salud debidos a condiciones y enfermedades que van desde trastornos del sistema nervioso hasta problemas a nivel gástrico.

MASAJE DEPORTIVO

A diferencia de un masaje relajante, el masaje deportivo es una gran herramienta para preparar y recuperar la musculatura de quien practica ejercicio físico. Para aquellos que practican actividad física es esencial saber más sobre lo que es el masaje deportivo, porque su rendimiento aumentará considerablemente.
» Pre - competición.
» Recuperación.
» Mantenimiento.
» Mejora la circulación y oxigenación celular.
» Eliminar toxinas y residuos y reparar tejidos danados.
» Acelera recuperación a causa de la fatiga.
» Facilita relajación y alivia el estrés.
» Ayuda a devolverle al músculo elasticidad al eliminar espasmos y residuos.
» Estimula la liberación de endocrinas en el sistema nervioso.
Para aquellos que practican actividad física es esencial saber más sobre lo que es el masaje deportivo, porque su rendimiento aumentará considerablemente.

NUTRICIÓN DEPORTIVA

La alimentación de un deportista es de especial atención y necesita de unos nutrientes más que de otros dependiendo de el tipo de ejercicio, la duración he intensidad del mismo. Mejorar el rendimiento no solo dependerá de un buen entrenamiento, también influye mucho una buena alimentación. Esta dieta debe ser individualizada y ajustada a cada deportista según sus demandas especiales.

Un deportista tiene un gasto energético superior a una persona sedentaria, para lograr mantener su peso estable y tener un mayor rendimiento, tiene que compensar la energía gastada eficientemente.
“En Mr.Bike contamos con profesionales que le pueden adecuar su alimentación según sus objetivos”.

viernes, 4 de agosto de 2017

Química inorgánica, y sus aportes a la humanidad

            
     Realice una publicación en su blog acerca de la química inorgánica, y sus aportes a la humanidad con gráficos.
      
      Ante todo siempre la química orgánica es parte esencial para la humanidad, relacionado con todo ser vivo esto quiere decir su estructura, sus propiedades, síntesis y re actividad de compuestos químicos formado principalmente de carbonos e hidrógeno. 

Los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio.

El término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y los procesos vitales, sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos.


La humanidad completa esta relacionada con ella y sus descubrimientos, el fuego....fue uno de los primeros , la pólvora, la penicilina, las telas, los materiales plásticos, tienes un sin fin de cosas que han interferido en la humanidad por medio de la química, si hasta lo que respiras es química. 
Immagine correlata
Risultati immagini per química inorgánica, y sus aportes a la humanidad

Rentabilidad versus Utilidad

Algunos de nuestros usuarios han observado que en algunos de nuestros documentos se utilizan los términos utilidad y rentabilidad de forma indiferente, lo cual, desde luego que es incorrecto, por lo que trataremos de hacer un paralelo entre estos términos para hacer mayor claridad.
La utilidad es lo que se obtiene una vez descontados los egresos a todos los ingresos. Es el resultado final de un periodo de operaciones que por lo general es un año, aunque se pueden trabajar periodos menores.
Rentabilidad es lo que rinde o produce una inversión o un activo. Es la ganancia que se obtiene de un capital invertido y se obtiene de la comparación entre la utilidad obtenida y el capital invertido.
Por ejemplo, podemos decir que en el 2007, una empresa después de descontar todos los gastos, le quedaron $100.000.000, que quiere decir que esta fue su utilidad.
Ya conocemos la utilidad. Ahora, si queremos saber cual fue la rentabilidad, necesitamos conocer la inversión realizada. Supongamos entonces que la inversión fue de $200.000.000.
Si se invirtieron 200 millones y se obtuvo una utilidad de 100 millones, estamos frente a una rentabilidad del 50%, es decir, que el capital invertido rindió un 50%.
La utilidad y rentabilidad son dos conceptos diferentes y complementarios. La utilidad es simplemente el nombre que se le da a un valor resultante después de restar a los ingresos todos los egresos. Rentabilidad es el nivel de rendimiento que se ha obtenido de un capital invertido, representa la gestión de ese capital, y en últimas es la rentabilidad la que nos dice si el negocio en que se ha invertido es un buen negocio o no.
Mayor utilidad no siempre significa mayor rentabilidad. Una utilidad de $1.000.000 puede ser obtenida con una inversión de $500.000 o $100.000. Vemos que la utilidad es la misma, sin embargo la rentabilidad es distinta y vemos en este supuesto lo importante que es tener claro y presente el concepto de rentabilidad.
Quiere decir esto, que no es la utilidad sino la rentabilidad la variable [entre utilidad y rentabilidad] más importante que se debe tener en cuenta a la hora de analizar y evaluar un proyecto. Una alta utilidad pero una baja rentabilidad, implica en primer lugar una mayor inversión, al tiempo que exige mayor esfuerzo y sacrificio para obtener lo mismo o menos de lo que se conseguiría si se invirtiera en un negocio o sector mas rentable.
Entre menor inversión haya que realizar para obtener una determinada utilidad, mejor será el proyecto, esto gracias a la rentabilidad, pues es esta la que determina cuanto será el porcentaje de rendimiento que se obtendrá en x o y inversión.

La Literatura y La Globalización: Dos conceptos diferentes, pero con una relación significativa.

La literatura y la globalización, son dos aspectos muy diferentes que, si los contextualizamos por separado, no tienen ninguna relación entre si, pero si profundizamos esta contextualización en el arte de crear nuevas formas de literatura, tienen una relación muy importante, sobre todo en aquellas personas que de alguna forma quieren expresar sus críticas u opiniones al mundo, pero no tienen suficientes recursos económicos o no tienen la experiencia necesaria para adentrarse en el maravilloso mundo de la literatura.


Es por esto que, la globalización, a pesar de ser un fenómeno económico y de expansión de mercado, influye mucho en la literatura puesto que nos ha posibilitado un intercambio cultural entre las diferentes sociedades del mundo. 
La globalización en el campo de la literatura ha tenido tantos aspectos positivos, como negativos que, han establecido ciertos límites y posibilidades para que la literatura se pueda aplicar en todo lugar y para de esta forma, llegar a más personas.

COMENTARIO PERSONAL
A mi me parece muy bien estudiar estos temas que son muy importantes y atractivos porque nos sirven para adquirir nuevos conocimientos acerca de la literatura y sobretodo nos actualiza en el mundo que cada vez progresa mas en todos los aspectos y mas en el tecnológico lo que en mi opinión es un aspecto muy positivo porque mejora y facilita nuestra calidad de vida. Estoy de acuerdo con la globalización en el campo de la literatura debido a que nos da oportunidades de sobresalir en esta disciplina y nos ayuda a expresarnos con otras personas y dar a 

domingo, 9 de julio de 2017

BLOG EDUCATIVO
REALIZAR UN BREVE ENSAYO ESCRITO SOBRE LOS SIGUIENTES  TEMAS:
1.-“LA IGLESIA Y SU PAPEL EN LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA MEDIEVAL”
2.- “EL ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES”

  AGREGAR  IMÁGENES.
  • En todos estos hitos de la Edad Media, la Iglesia tendrá un papel fundamental, ya sea la romana o su pars orientalis, es decir, Bizancio. La sociedad medieval se considera una proyección de la voluntad de Dios, por ello, resulta una tarea extremadamente ardua concebir la Edad Media sin la existencia de la Iglesia. Los orígenes del Pontificado (ca. 67-ca.535)Con independencia de las afirmaciones del origen del Papado que encuentran su fundamento en el texto de San Mateo en el que Cristo señala a Pedro como la piedra sobre la que construirá su Iglesia, históricamente, los primeros documentos que hablan de alguna forma de la primacía de los obispos de Roma nos lleva a finales del siglo I y, sobre todo, a finales del siglo II.San Pablo visita a San Pedro en la Ciudad Eterna, a la que había llegado en torno el año 56, en el que será el Primer Concilio de la Historia. De entre los sucesores próximos a San Pedro tras su martirio hacia el 67, es Clemente quien empieza a dar una prueba de la primacía de Roma cuando los cristianos de Corinto se dirigen a él para que se pronuncie sobre una disputa. Ya durante el siglo II, San Ignacio de Antioquía afirma la superioridad de la Urbs frente a las demás iglesias cristianas. En el año 296 se utilizará por primera vez la palabra Papa (derivada del griego pappa=padre), como referida al obispo Marcelino. El Edicto de Tesalónica, en el año 380, dictado por Teodosio, convierte al Cristianismo en la religión oficial del Estado.
Resultado de imagen para “LA IGLESIA Y SU PAPEL EN LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA MEDIEVAL”


Las universidades medievales europeas fueron instituciones educativas de la cristiandad latina en la Baja Edad Media que sustituyeron a las escuelas palatinas, monásticas y episcopales existentes desde la Alta Edad Media. Comenzaron a fundarse en distintas ciudades de Europa Occidental a partir, aproximadamente, de 1150, en el contexto del Renacimiento del siglo XII.
Estas instituciones establecieron un modelo de enseñanza superior que se prolongó en el tiempo, determinando la estructura y funcionamiento de las universidades de la época moderna y contemporánea, cuando se extendió por todo el mundo.
Las universidades medievales eran comunidades de maestros y estudiantes (universitas) que, aunque tenían como principal función la enseñanza, también se dedicaban a la investigación y producción del saber, generando vigorosos debates y polémicas. Eso se refleja en las crisis en que estuvieron envueltas y por las intervenciones que sufrieron por parte de ambos poderes: el político de reyes y emperadores y el eclesiástico de papas, obispos y órdenes religiosas.


Tarea del blog

Escriba las características  y funciones de los organelos citoplasmáticos,  con sus respectivas imágenes.



Los organelos citoplasmáticos son TODOS, excepto el nucleo, nucleolo y membrana, no estoy seguro si el reticulo endoplásmico también. 


Pues no mencionas si es de una célula animal o vegetal, aquí te dejo una información que encontré en la red 


“Retículo Endoplasmático Liso” 


Estructura: Está formado por un conjunto de sacos membranosos aplanados, pero la ausencia de ribosomas sobre su superficie le confiere una apariencia lisa. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células eucariontas y procariontas. 

Función: Participa en las reacciones metabólicas relacionadas con la síntesis de ácidos grasos y fosfolípidos. Importante también es la detoxificación de drogas; en los hepatocitos se encuentra muy desarrollado el REL. 

“Retículo Endoplasmático Rugoso” 


Estructura: Es lo mismo que el Retículo Endoplasmático Liso, pero este presenta rugosidades, las cuales son los ribosomas. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células eucariontas y procariontas. 

Función: Sintetiza las proteínas que forman parte de la membrana plasmática, aparato de Golgi, lisosomas y del propio retículo. 

“Ribosomas” 


Estructura: Formado por proteínas y ARN. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células eucariontas y procariontas. 

Función: Tiene lugar en síntesis proteica. 

“Lisosomas” 


Estructura: Está rodeado por una membrana, es de forma esférica. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células eucariontas y procariontas. 

Función: Es responsable de los procesos de digestión intracelular. 

“Vacuola” 


Estructura: Espacio celular interior limitado por una membrana y lleno de agua con varias sustancias en disolución. 

Tipos de células en que se puede encontrar: En células vegetales y animales. 

Función: Almacenan gran cantidad de agua para mantener la turgencia de los vegetales. 

“Cloroplastos” 


Estructura: Se encuentran rodeados por dos membranas, una externa y otra interna, y poseen su propio material genético a DNA plastidial. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En células de plantas y algas verdes. 

Función: Realizan el proceso fotosintético que produce glucosa y oxígeno. 

“Motocondrias” 


Estructura: Tienen forma elíptica, se encuentra delimitada por una doble membrana y posee un material genético propio, conocido como DNA mitocondrial. 

Tipo de células en que se puede encontrar: Se encuentra en todas las células nutritivas. 

Función: En ellas se produce la mayor parte de la energía útil para el trabajo celular. Se almacena en una molécula denominada “Adenosín Trifosfato” (ATP). 

“Peroxisomas” 


Estructura: Son organelos rodeados por una única membrana, de forma esférica por lo general. 

Tipo de células en que se puede encontrar: En células vegetales. 

Función: Participan en la degradación de ácidos grasos y aminoácidos, como consecuencia de esta actividad, generan un producto tóxico llamado “Peróxido de Hidrógeno”. 

“Aparato de Golgi” 


Estructura: Está delimitado por una membrana. Está constituido por una serie de sacos membranosos cóncavo-convexos, apilados unos sobre otros. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En todas las células. 

Función: Regula el destino de las diferentes proteínas sintetizadas en el RER, aquí se forman los lisosomas, proteínas de la membrana plasmática. 


“Centriolo” 


Estructura: Está formado por nueve pares de filamentos periféricos y dos centrales. 

Tipo de célula en que se puede encontrar: En células animales. 

Función: Al comenzar la división celular, cada centriolo se rodea de fibras dispuestas radialmente (aster). 

También son asociados con la generación de cilios y flagelos en ciertas células; estos apéndices son utilizados para la locomoción o para movilizar materiales.



Resultado de imagen para características  y funciones de los organelos citoplasmáticos







“LAS FUNCIONES QUE TIENE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON EL MEDIO AMBIENTE, CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA, VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Y ÉTICA PROFESIONAL”

La responsabilidad social empresarial es una nueva forma de hacer empresa. Por los recientes procesos de globalización que vivimos, ésta modalidad de empresa surge del convencimiento por una necesidad de innovación y alcanzar competitividad en el ámbito empresarial, sumando un componente la sostenibilidad que debe ir más allá de lo tecnológico para instalarse en el campo de la gestión y de la relación de la empresa con su entorno social y ambiental. Cuando hablamos de responsabilidad social empresarial se tienen diversas opinión es cómo se debe abordar este tema según el sector económico dependiendo quién y cómo utilizan el concepto.
La calidad de vida es el objetivo  al que debería tener el estilo de desarrollo de un país que se preocupe por el ser humano integral.  
Nuestra calidad de vida en el trabajo no sólo depende de los otros. También nosotros somos responsables y de hecho nos tenemos que obligar a serlo. Utilizar un equipo de protección individual, recriminar conductas de riesgo, enseñar a los otros que existen otras formas de trabajar más seguras…. todo esto y más es calidad de vida laboral. ¿Y para los otros?, ¿Cómo pueden mejorar nuestra calidad de vida laboral?. Diseñando una organización del trabajo en el que exista, por ejemplo entre otras cuestiones, la participación de los trabajadores en relación a la realización de sus tareas, el enriquecimiento progresivo de los puestos, la creación de motivadores intrínsecos y la defensa de un estilo de liderazgo democrático.
La ética empresarial entiende como las decisiones de un individuo o de un grupo de trabajo que la sociedad califica como correctas o incorrectas


Resultado de imagen para LAS FUNCIONES QUE TIENE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON EL MEDIO AMBIENTE, CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA, VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Y ÉTICA PROFESIO





LA RESISTENCIA EN EL DEPORTe

Vamos a hablar de la resistencia y tipos de resistencia que existen.
¿Qué es la resistencia?
Es la capacidad fisiológica que nos permite realizar esfuerzos prolongados a diferentes intensidades. Tú debes buscar desarrollar los diferentes tipos de resistencia en tu entrenamiento.
Veamos los cuatro tipos de resistencia más importantes que debes desarrollar en tu entrenamiento.
La resistencia aeróbica:
Te permite realizar esfuerzos que van desde una intensidad baja a alta, sin llegar a ser muy intensa, logrando así mantener un equilibrio entre el oxigeno que se aporta y su consumo.
La resistencia aeróbica nos permite soportar la fatiga por un periodo largo de tiempo y también realizar esfuerzos que combinen diferentes intensidades, sin una disminución importante del rendimiento.
Si eres un corredor de distancias van desde los 5 kilómetros en adelante, si eres un nadador las distancias van desde los 400 metros, si eres un triatleta o ciclista es muy importante que le dediques tiempo a desarrollar esta cualidad en tu entrenamiento porque todas tus pruebas se caracterizan por requerir una alta resistencia aeróbica.
El objetivo de la resistencia aeróbica es el de soportar más y mejor los esfuerzos fisiológicos a los que el organismo es sometido.
La energía para realizar estos esfuerzos proviene principalmente de los hidratos del carbono HCO y las grasas.

La resistencia anaeróbica aláctica:
Va de 5 a 12 segundos.  Son esfuerzos muy cortos e intensos, por ejemplo cuando tú haces un sprint, cuando saltas, cuando lanzas o alzas un objeto.
Aquí no se produce ácido láctico como producto del esfuerzo físico.
La energía para realizar estos esfuerzos proviene principalmente del ATP (trifosfato de adenosina) localizado en la célula del músculo.

 La resistencia anaeróbica corta duración:
Va de 10 a 30 segundos. Ejemplos son las carreras de 80 a 200 metros en atletismo, los 50 metros en natación, las pruebas cortas de velódromo en ciclismo.
Aquí la producción de  ácido láctico como producto del estimulo fisiológico es alta pero en ocasiones no llega a ser demasiada.
La energía para realizar estos esfuerzos proviene principalmente de la Fosfocreatina encontrada la célula del músculo.

 La resistencia anaeróbica láctica corta duración:
Existen dos tipos:
  • La que tiene una duración que va de 30 a 90 segundos. Ejemplo son las carreras de 80 a 200 metros en atletismo y los 100 metros en natación, en ciclismo las pruebas de velódromo.
  • La que tiene una duración que va de 90 a 120 segundos. Ejemplos son las carreras de 400 a 800 metros en atletismo y los 200 metros en natación, en ciclismo las pruebas de velódromo.
Ambas son esfuerzos muy intensos.  Aquí se produce la glicolisis anaeróbica, que consiste en que las moléculas de glucógeno muscular ser rompen para liberar energía, con poca presencia de oxigeno.
Este proceso libera energía y produce ácido láctico como desecho principal.